Ir al contenido principal
Buscar
Buscar

Relojes mecánicos con complicaciones

¿Qué es una complicación en un reloj mecánico?

En relojería, se dice que un reloj tiene una «complicación» cuando su calibre mecánico puede hacer algo más que indicar las horas, los minutos y, quizás, los segundos. Para todas las funciones adicionales, se necesitan más engranajes y piezas, lo que hace que el movimiento sea más complicado. Se hace una distinción entre las grandes complicaciones y las pequeñas complicaciones. Los relojes mecánicos que están equipados con una serie de funciones adicionales complejas reciben el nombre de «Grandes Complications», aunque no existe una definición universal del número de funciones que debe tener un reloj para llevar este nombre. 

¿Qué tipos de complicaciones existen en los relojes mecánicos?

Las principales complicaciones son funciones adicionales comparativamente complejas, como un cronógrafo, un tourbillon, una alarma, un mecanismo repetidor de repique o un calendario perpetuo. Las pequeñas complicaciones de los relojes mecánicos incluyen el indicador de fecha y, quizás, el día de la semana en una parte de la esfera, así como el indicador de reserva de marcha restante —es decir, el estado de tensión del resorte principal— en la esfera. El bisel giratorio, que es indispensable para los relojes de buceo, el indicador de fase lunar y el indicador de un segundo huso horario o la función de hora universal también son funciones adicionales más simples y muy útiles para la vida diaria. 

Un estuche con cuatro relojes de pulsera, tres con correas de cuero y un modelo con correa metálica, sostenido por una mano con guantes.

Buscador de relojes: encuentre el reloj mecánico con complicaciones perfecto para usted

¿Mecanismo de fecha o mecanismo de horario universal? Use nuestro buscador de relojes y encuentre el reloj mecánico con complicaciones perfecto para usted. Puede filtrar nuestros modelos de forma fácil y rápida en función de sus gustos. Talla, forma, color o complicación.  Haga clic y encuentre su reloj favorito.

Descubrir ahora

Complicaciones comunes

Fecha

¿Qué es el indicador de fecha en un reloj mecánico?

El indicador de fecha es una pequeña complicación que indica el día del mes y es muy popular en los relojes mecánicos para hombre y para mujer. La primera patente de un indicador de fecha se presentó en Suiza en 1915. Existen varias opciones para indicar la fecha. 

Con la opción tradicional, se indica el día actual mediante una gran manecilla montada en el centro sobre una escala en el borde exterior de la esfera o mediante una pequeña manecilla descentrada sobre una subesfera. No obstante, hoy en día, la forma más habitual de indicador de fecha es la ventana de fecha, que generalmente se ubica a las 3 o las 6 horas. Los dígitos del 1 al 31 aparecen en el disco de fecha, por debajo del mismo. 

NOMOS Glashütte ha desarrollado su propio indicador de fecha, que también ha sido patentado: dos coloridos indicadores enmarcan el día actual en un anillo de fecha, colocado alrededor del movimiento.

¿Cómo funciona el mecanismo de fecha en un reloj mecánico?

La rueda de los minutos en el centro del movimiento está conectada al disco de fecha a través de una serie de engranajes y controla el cambio de fecha. Al cambio de fecha exactamente a medianoche se le denomina «cambio instantáneo» en términos relojeros. A medianoche, el disco de fecha avanza un número dentro de unos cuantos milisegundos. Otra opción es el «cambio seminstantáneo», en el que el número de fecha actual comienza a moverse lentamente fuera de la ventana de fecha a partir de los 30 minutos anteriores a la medianoche y cambia al siguiente día entorno a medianoche.

¿Qué es el tiempo de bloqueo del mecanismo de fecha en los relojes mecánicos?

La fecha de un reloj mecánico cambia al siguiente día entre las 9:00 p. m. y las 3:00 a. m. Durante este periodo, el movimiento separa la articulación con los engranajes del mecanismo de fecha. La fecha de rápido ajuste no debe manipularse a través de la corona durante este periodo de bloqueo, ya que el movimiento podría dañarse. 

Los calibres de fabricación propia DUW 6101 y DUW 4601

Desde que los primeros relojeros empezaron a trabajar en Glashütte en 1845, se han establecido nuevos estándares para toda la industria relojera en esta pequeña ciudad al sureste de Alemania. La tecnología de fecha de NOMOS es un gran ejemplo de relojería de precisión vanguardista. El calibre automático de NOMOS DUW 6101 (DUW es la sigla de «Deutsche Uhrenwerke NOMOS Glashütte») presenta un mecanismo de fecha con un circuito patentado y un diseño innovador. El anillo de fecha también está posicionado alrededor del movimiento en el calibre manual DUW 4601. Ambos calibres de fabricación propia accionan los relojes con el característico anillo de fecha de NOMOS en la esfera.

Disposición del anillo de fecha

En DUW 6101 y DUW 4601, la complicación de fecha no está colocada sobre el movimiento, como en muchos calibres de fecha de otras marcas, sino que está integrada en el movimiento, con el anillo de fecha colocado entorno al exterior del movimiento. Esto hace que el diseño sea extremadamente delgado y permite crear relojes muy elegantes, además de abrir nuevas posibilidades al diseñar la esfera. Por ejemplo, el característico anillo de fecha de NOMOS no solo muestra el día, sino el mes completo. El modelo de cuerda manual Tangente 2date también cuenta con una ventana de fecha normal a las 6 en punto.

Fecha de cambio rápido bidireccional

La mayoría de los calibres corrigen la fecha solo en una dirección. Suponiendo que un reloj de pulsera se parara el 2 de julio y se ajuste correctamente el 1 de agosto, la fecha tendría que avanzar 30 días de una vez. NOMOS Glashütte ha desarrollado una fecha de cambio rápido bidireccional para el calibre neomatik DUW 6101, que también permite que los días se ajusten hacia atrás, una mejora con enormes beneficios. Y así es como funciona la fecha de cambio rápido bidireccional de NOMOS Glashütte: la corona está conectada a la rueda correctora de cinco brazos a través de una cadena de engranaje. Cuando se lleva a la segunda posición, la rueda correctora se puede mover hacia la izquierda o la derecha cuando se gira la corona, y el anillo de fecha se gira un número hacia delante o hacia atrás.

Detalles de un mecanismo de reloj, mostrando engranajes dorados y plateados, con rubíes y componentes precisos en primer plano.

Reducción del tiempo de bloqueo

En comparación con los movimientos convencionales con complicaciones de fecha, el calibre de fecha DUW 6101 de NOMOS tiene un tiempo de bloqueo reducido. La rueda de fecha de la complicación de NOMOS es más pequeña y gira no una vez, sino cuatro veces en 24 horas, y también cuatro veces más rápido. Solo en el cuarto giro una pequeña rueda con tres bordes redondeados (denominada disco de programación) activa un dedo de cambio, que a continuación engrana el disco de fecha y lo mueve hacia delante una posición. La mayor rapidez en el giro de la rueda de cambio de fecha logra una reducción importante del tiempo de bloqueo. El calibre neomatik solo necesita unos 30 minutos para el cambio de fecha, y el tiempo de bloqueo es de 90 minutos, en lugar de seis horas.

Protección del movimiento durante el periodo de bloqueo

¿Y qué ocurre si se olvida del tiempo de bloqueo e intenta establecer la fecha mientras el movimiento y el cambio de fecha están engranados? No ocurrirá nada cuando gire la corona, ya que se ha instalado un embrague de par de torsión en el DUW 6101 para proteger al movimiento en este caso; así que, cuando gire la corona, solo notará que la fuerza aplicada no va a ningún sitio. La rueda motriz del embrague está permanentemente prensada en la rueda correctora con un resorte. A medianoche, el dedo de cambio se engrana con el disco de fecha. Cuando se manipula la corona, el embrague se suelta de un par de torsión, y los dos planos giran por separado para que el mecanismo de fecha no resulte dañado.

Indicador de reserva de marcha

¿Qué es la reserva de marcha en un reloj mecánico?

La reserva de marcha es la energía que queda almacenada en el resorte principal de un reloj mecánico. El indicador de reserva de marcha hace que el estado actual de este almacenamiento, esta reserva, sea visible en la esfera e indica cuándo se le debe dar cuerda al reloj de nuevo o, en el caso de los relojes automáticos, cuándo se deben mover. Hay muchas formas de indicar la tensión restante del resorte principal en la esfera: el tiempo de funcionamiento restante se puede cuantificar en horas, una manecilla puede indicar el nivel de energía en una escala de completo a vacío y también existen representaciones lineales con marcas de graduación.

Esta complicación se hizo popular con la llegada de los relojes automáticos a mediados del siglo pasado, como una característica adicional de los relojes de pulsera para el público general. Constituía una prueba visible de que los calibres impulsados por rotores se daban cuerda a sí mismos mediante el movimiento. Hoy en día, la gente ya está más que acostumbrada a mecanismos automáticos y agradece los indicadores de reserva de marcha de los relojes manuales como recordatorios para darles cuerda a tiempo. Al igual que ocurre cuando repostamos un vehículo, se disfruta al ver cómo el indicador vuelve a «completo».

¿Cómo funciona el indicador de reserva de marcha en los relojes mecánicos?

Para mostrar la reserva de marcha en el barrilete de la esfera de un reloj, el indicador debe estar conectado al sistema de cuerda en el barrilete, generalmente mediante un engranaje. Cuando la tensión del resorte principal aumenta (por el movimiento de un reloj automático o al darle cuerda a la corona de un reloj manual), el mecanismo del indicador se ve afectado. En función del diseño, una manecilla se mueve hacia la señal máxima o el aumento de tensión se traduce en números. Cuando el resorte se relaja, el movimiento del mecanismo del indicador de reserva de marcha se invierte en consecuencia. 

El indicador de reserva de marcha patentado de los relojes mecánicos de NOMOS Glashütte

En la colección de alta relojería de NOMOS Glashütte, el modelo de cuerda manual Lambda cuenta con un indicador de reserva de marcha. El calibre DUW 1001 está equipado con un barrilete doble, y la reserva de marcha resultante de al menos 84 horas se aprecia claramente en la esfera en un amplio indicador a través de un engranaje diferencial tradicional que incorpora ambos barriletes. 

Algunos modelos de cuerda manual de Metro, Tangente y Tetra también tienen un indicador de reserva de marcha. Este, a su vez, se basa en el mecanismo patentado propio de NOMOS Glashütte. Como suele ocurrir con los avances de NOMOS Glashütte, el arte también reside en la simplificación. Sin tren de engranajes, la versión de esta complicación de NOMOS en los calibres DUW 4301 y DUW 4401 se integra directamente en el barrilete con solo tres piezas. El nivel de energía se ve en la esfera en una ventana redonda con un indicador con forma de media luna en el área entre las 12 y las 2 en punto. Con 2,8 milímetros de altura, ambos calibres son solo 0,2 milímetros más gruesos que el calibre manual clásico de NOMOS sin esta complicación, el Alpha. 

Relojes con indicador de reserva de marcha

Indicador de fase lunar

¿Qué es el indicador de fase lunar en un reloj mecánico?

El indicador de fase lunar es una complicación menor de los movimientos mecánicos que muestra en la esfera si y cuándo se va a producir la próxima luna llena o luna nueva. En los relojes de pie astronómicos, el ciclo lunar se ha representado desde el siglo XV. Porque aunque la luna (mensis, en latín) dio su nombre a la palabra «mes», no se adaptó a las longitudes fijas de los meses naturales. Cada ciclo lunar requiere 29 días, doce horas, 44 minutos y 3 segundos, o unos 29,5 días. Para poder saber en cualquier momento en qué fase está la luna, incluso cuando el cielo está nublado, resulta útil un indicador mecánico. Y, por las posibilidades decorativas que ofrece para el diseño de un reloj, esta complicación fue muy popular desde el inicio de los relojes de pulsera en el siglo XX, sobre todo en la fabricación de relojes de mujer.

¿Cómo funciona el indicador de fase lunar en los relojes mecánicos?

El control más sencillo del indicador de fase lunar en el movimiento funciona con un disco en el que se representan dos lunas, y que está accionado por una rueda dentada que tiene 59 dientes (dos veces 29,5), de manera que una vuelta completa se corresponde con dos ciclos lunares. La ventaja de un disco que avance días completos es que el circuito se puede acoplar al mecanismo de fecha. A lo largo de unos tres años, los minutos restantes de la fase lunar real suman un día, lo que después debe corregirse de manera manual. Por supuesto, también existen diseños que buscan una mayor precisión y solo deben corregirse cada cien o, en casos particulares, cada mil años, o aplicaciones estéticas sofisticadas que muestran el transcurso de la luna de día y de noche o en los alrededores del cielo estrellado del hemisferio norte o sur. Existe una gran atracción por poder invocar los acontecimientos celestiales en la muñeca con medios mecánicos y artísticos.

Indicador de horario mundial

¿Qué significa GMT en un reloj mecánico?

GMT es la sigla de «Greenwich Mean Time» (en español, «hora media de Greenwich»), que es la hora media solar en el meridiano de origen que atraviesa Greenwich, en Londres. En relojería, el añadido GMT hace referencia a un tipo de reloj especial: un reloj de pulsera que muestra dos horas. Además de la hora local de la ubicación actual, también se muestra otro huso horario (normalmente en una subesfera) elegido por quien lleva el reloj.

Más información sobre los relojes con función de horario universal

Relojes con mecanismo de horario universal

Principales complicaciones

Algunas complicaciones nacieron de una necesidad que ya no existe. No obstante, todavía siguen siendo componentes importantes de los calibres mecánicos de los relojes de lujo, ya que un tourbillon, un repetidor de minutos o un rattrappante —una segunda manecilla de los segundos que se puede detener, típica de los cronógrafos— demuestran la habilidad de los relojeros de una fábrica y muestra lo fascinante que puede ser la mecánica compleja.

Tourbillon

¿Qué es un tourbillon en un reloj mecánico?

Un tourbillon es una complicación sofisticada de un reloj mecánico que permite al sistema oscilante del movimiento girar en torno a su propio eje durante el uso. Esta idea fue patentada en junio de 1801 por el relojero francés Abraham Louis Breguet, quien había estado estudiando durante años los efectos de la gravedad sobre el sistema oscilante de los relojes de bolsillo. Por aquel entonces, los relojes de bolsillo se llevaban principalmente en posición vertical en el bolsillo del chaleco o del pantalón. Con el paso del tiempo, esta única posición producía desviaciones en el movimiento. 

Breguet resolvió este problema montando el movimiento en un armazón giratorio, también denominado «jaula del tourbillon», que giraba sobre su propio eje una vez por minuto. Esto compensaba cualquier posible error en el centro de gravedad de la oscilación; un avance en la precisión de los relojes mecánicos. Los relojes de pulsera, que se mueven constantemente en todas direcciones en la muñeca, no necesitan un tourbillon. Sin embargo, los fabricantes han ido puliendo constantemente esta complicación técnicamente compleja, que inicialmente se desarrolló para los movimientos manuales, e incluso se ha ido incorporando en los movimientos automáticos, más allá del puro placer por el hecho de que se pueda hacer. NOMOS Glashütte también diseñó y fabricó su propio tourbillon en 2007, para un reloj manual con forma tonneau de Wempe Chronometerwerke (referencia WG74 0001). 

Repetidor de minutos

¿Qué es el repetidor de minutos en un reloj mecánico?

El repetidor de minutos es una complicación de los movimientos mecánicos que hace que se oiga la hora. Incluso antes de que se usaran compuestos luminosos (con radio y tritio) para las esferas de los relojes en los años 60, los relojeros londinenses Edward Barlow y Daniel Quare desarrollaron a principios del siglo XVII el movimiento de repetición de repique, que convirtió el tiempo en señales acústicas, lo cual es una gran ventaja cuando no se puede ver la esfera en la oscuridad. Abraham Louis Breguet desarrolló más este invento en 1783 con el resorte de timbre. En 1892, el fabricante de relojes suizo Audemars Piguet lanzó el primer reloj de pulsera con un movimiento de repetición de repique. 

Los primeros relojes de pulsera con repetidores de minutos se empezaron a fabricar desde 1910 en adelante. Hasta ahora, nada ha cambiado en su funcionamiento. Además de contar con un movimiento para la hora, estos relojes están equipados con un tren de engranajes independiente, conocido como el movimiento de repique, con un resorte principal que recibe cuerda en cuanto se presiona la palanca... de la caja. Es entonces cuando se activan los pequeños martillos, que acústicamente representan la hora. Los relojes con repetición detectan la posición de las manecillas, la procesan y emiten una señal acústica diferente en función de su posición en cada momento. Y lo hacen sin nada de electrónica, usando solo ruedas, levas y resortes.

Calendario perpetuo

¿Qué es el calendario perpetuo en un reloj mecánico?

El calendario perpetuo es una complicación de los relojes mecánicos que es capaz de tener en cuenta diferentes longitudes de meses, e incluso los años bisiestos, al indicar la fecha. Un calendario perpetuo solo se debe reajustar manualmente si se omite el año bisiesto, como ocurrirá en 2100. Después será necesario un pequeño ajuste para corregir el recuento de los años naturales al transcurso real del año. Los primeros relojes de bolsillo con calendario perpetuo se fabricaron en el siglo XVIII; los historiadores atribuyen el privilegio de la primera presentación de esta característica especial al relojero inglés Thomas Mudge en 1764; un siglo y medio después, en el año 1925, la empresa Patek Philippe lanzó el primer reloj de pulsera con calendario perpetuo. Un calendario perpetuo requiere un gran número de ruedas, piñones, palancas y discos, lo que significa que no es fácil de colocar ni corregir. Por lo tanto, con esta complicación se recomienda un movimiento automático, así como la compra de una caja giratoria para que hasta febrero de 2100 solo se tenga que preocupar de disfrutar de su reloj. 

Cronógrafo

¿Qué es un cronógrafo?

Un cronógrafo es un reloj de pulsera con una función de cronómetro. Tiene uno o dos botones en la caja para iniciar, detener y restablecer una manecilla independiente. A diferencia de los cronómetros, un cronógrafo puede medir un periodo de tiempo independiente de la hora del día que indica: el tiempo transcurrido lo indica en la manecilla central de los segundos y en pequeñas subesferas, también conocidas como «totalizadores». Las subesferas muestran los minutos y las horas. El cronógrafo flyback va un paso más allá de los cronógrafos convencionales y reduce el proceso de detención, restablecimiento y reinicio a un solo clic mediante un segundo pulsador. Algunos cronógrafos también vienen equipados con un altímetro o una brújula.

Descubrir siguiente